sábado, 23 de mayo de 2015

Formato de sistematización


1.      Formato de Generalidades
Nombre del estudiante que hace la sistematización

               Izadora Díaz

Título de la Intervención general:
Tolerancia y respeto en el corazón de Duitama-Barrio el Carmen
Objetivo de la Experiencia a sistematizar:
Aplicar instrumentos y estrategias de forma individual y grupal con la elaboración de una intervención al barrio “El Carmen”, para identificar necesidades y desarrollar la tolerancia y el respeto.

Utilidad del proceso de sistematización:
A través de este trabajo de campo, se logró un acercamiento a la comunidad, para identificación de necesidades, propuestas de trabajo, identificación de líderes, para lograr superar las necesidades presentadas.
Escenario:
Salón comunal del barrio El Carmen; que es el salón de la comunidad empleado para todo tipo de reuniones. Pero es importante antes de esto pasar la propuesta por escrito al presidente de la junta de acción comunal
Las casas de las familias para realizar una entrevista más personalizada, para conocer el entorno donde habitan e identificar riesgos que no son palpables en las reuniones de grupo.
Contexto:
Al trabajar con estas comunidad se espera:
·         Mejorar calidad de los niños, jóvenes, sus familias y la comunidad.
·         Aceptación dentro de la comunidad, evitando posibles problemas y discriminaciones
·         Fortalecer e implementar proyectos de vida de estos jóvenes.
·         Fomentar valores desde el hogar.
·         Trabajar en la autoestima.

1.                  Formato de Actores.
Tipo de actores participantes: (señale con una x)

a. Estudiantes
b. Comunidad  X
c. Instituciones
d. Redes
e. Otro, cuál? ______________________

Perspectivas y alcances de cada uno de los actores: Participará en el proceso de Sistematización. (quien aporto en este momento de la sistematización)




3. Formato de Procedimiento
a. Estudiantes: SI____ NO____
b. Comunidad: SI__X__ NO____
c. Instituciones: SI____ NO____
d. Redes: SI____ NO____
e. Otro, cuál?





Formato de Procedimiento

I. Identificación de Experiencia a Sistematizar

El abordaje de situaciones problemas para crear una transformación psicosocial en nuestro entorno, logrando así el crecimiento integral de los individuos implicados
II. Construcción del Marco Conceptual

Dado que el fin de la presente intervención es fomentar en los individuos del Barrio “El Carmen” las soluciones para dicho problema que se está presentando, buscando   desarrollo de habilidades y autogestión en pro de la comunidad para que los individuos tengan tranquilidad armonía, paz y cuenten con un buen ambiente para todos. Controlando y generando a la vez ambientes lúdicos y  sanos en la  comunidad creando día a día  satisfacción a toda una comunidad.
Y para esto se realizó un mapeo de la zona, con gente del barrio afectada se realizaron charlas, visitas domiciliarias encuestas e  indagaciones a la comunidad en donde presentaron sus principales problemas, preocupaciones y quejas ambientales que se están presentando en esta  zona a la vista de los resultados de las encuestas los mayores problemas que la gente percibe son la inseguridad, la contaminación audio visual que se percibe y tráfico de drogas relacionado con la búsqueda de una movilidad que fuese más sostenible, pero no apta en este lugar en una comunidad tranquila en donde lo único que provocaría es el deterioro del paisaje. Además lo consideran como inexplicable que este sitio este funcionado en plenos barrios residenciales y concurridos de la ciudad de Duitama hoy en día.
III. Elección del actor desde el cual se iniciará el proceso:

Sector, tranquilo en el cual se encuentra El parque del Carmen, reconocido por sus zonas verdes, por su ambiente familiar y tranquilidad; propicio para caminatas y ratos de esparcimientos, este parque se encuentra rodeado por una iglesia de índole católica-romana, una clínica que se encarga de personas de estrato 2 y 3, existen casas de fachada antigua, pero muy bien conservadas y se encuentran edificios residenciales. De este buen ambiente, solo quedan los recuerdos ya que con la llegada de un establecimiento nocturno, en que el ruido, las riñas, los escándalos Esta comunidad recibe toda mi atención debido a que es uno de los barrios emblemáticos de mi ciudad, por tanto tener la oportunidad de acercarme y aportar a esta comunidad; trae consigo una gran responsabilidad, compromiso y disciplina en mi labor. Además de lo anterior puedo indagar varios contextos dentro de la comunidad; el trabajo social, familiar, drogadicción, trata de personas, de tal manera permitiendo una gran experiencia en mi formación profesional y la Posibilidad de aportar en gran medida en este contexto. Son el pan de cada día en esta zona y sin mencionar la inseguridad y el microtrafico; exponiendo a sus habitantes a toda clase de peligros. Es por eso que esta problemática requiere, atención y posibles soluciones, con los líderes de la comunidad y los dueños de este establecimiento
IV. Interpretación crítica del proceso: (análisis, síntesis, relaciones y tensiones)
Ø A pesar de existir organización, compromiso y participación de la comunidad, no existe una persona que tome la vocería para dirigirse a los entes municipales que faciliten una solución clara y definitiva a la problemática presentada por la entrada de sitios de lenocinio en un barrio en el que no tiene cabida para establecimientos de esta índole y mucho menos para los efectos secundarios como la inseguridad, los escándalos y el expendio de drogas.
Ø Permite identificar las necesidades que afectan de manera urgente la tranquilidad de una comunidad caracterizada por su buen nombre y su paz, la problemática ya identificada requiere un accionar priorizada en la gestión pública a través de la organización, participación y compromiso de cada uno de los habitantes
V. Formular Conclusiones y Recomendaciones

Estos talleres, encuentros grupales, juegos de roles y demás actividades que se implementaron dentro de la comunidad elegida, sirvió para:
Ø  Comprender a las personas y el papel que desempeñan. 
Ø  Aprender nuevas destrezas ante ciertas situaciones y experimentar su utilización.
Ø  Adquirir confianza y competencia individual y grupal
En los encuentros grupales cada participante observa cómo los demás proponen soluciones, enriqueciendo así sus puntos de vista y para la toma de decisiones..

VI. Comunicar los aprendizajes (en esta parte es fundamental el apoyo de la comunidad intervenida)
La gestión que se realizó para involucrar a cada habitante de la comunidad para fortalecer la homogeneidad en la heterogeneidad del grupo y así darle paso a la participación, colaboración conjunta y buscar de manera metodológica la solución de la problemática vivida por los últimos años en la comunidad, por lo que se a bordo de lo simple a lo complejo; con el fin de pasar de la simple charla con el administrador y trabajadores de dicho sitio hasta culminar con sub-comandante de la estación de policía y el personero de la ciudad establecer normas de convivencia, de higiene y seguridad social; minimizando en gran medida los índices de violencia, contaminación a la que estaba sometida esta comunidad


2.      Formato de Sistematización Recuperación del proceso vivido

¿Qué? (Explique qué fue lo que hizo):

Identificar una comunidad que cumpliera con una problemática social en la que se necesitara una intervención desde la visión de un psicólogo  
¿Cómo? (Cuál fue el procedimiento que utilizó para la realización del proceso.)

Contactar a la persona encargada de trabajar en la comunidad el presidente de la acción comunidad Edisson Alexander Torres P. y presentar la carta de acompañamiento y las invitaciones a la comunidad del barrio el Carmen, donde se buscaran herramientas participativas y de acción para buscarle fin a la problemática encontrada
¿Cuándo? (En qué tiempo se realizó, con que intensidad, si es posible, puede adjuntar un cronograma que acredite su proceso.)

Actividades que se llevaron a cabo durante los meses de marzo- abril y mayo de 2015, programando encuentros con la comunidad una vez por semana en las horas de la tarde
¿Cuál fue la experiencia, vivencias, limitaciones?:

El trabajo social es muy útil para adquirir estrategias de trabajo para el fortalecimiento del mismo. Aunque en el desarrollo de dicho trabajo se cruce con algunos obstáculos, como indisposición de la gente, falta de lugares para llevar a cabo dichas actividades, poco acompañamiento de la comunidad, impuntualidad, hay que ser persistente.
Que volvería a repetir (cómo método):

La constancia en el desarrollo de las actividades, desde planear el cronograma, actividades, comunidad elegida, considero que cada etapa fue productiva para llevar a cabo este trabajo
Que no volvería a hacer
Permitir que otras personas manejen mis actividades, es importante la opinión de todos, pero  soy yo la encargada de dirigir mis planes.
Cuáles fueron los momentos más difíciles para los diferentes actores:

Estudiantes: concentración

Personal Administrativo: gestión del préstamo del lugar utilizado para los encuentros con la comunidad

Comunidad: disposición de tiempo para la asistencia a los encuentros programados.

Instituciones:

JAC: Gestión de citas con las autoridades competentes
Reflexión sobre la práctica pedagógica

Debido a las diversas problemáticas que se presentan en el barrio “El Carmen” de la cuidad d Duitama, la cual es una comunidad conformada por 60% por madres cabezas de familia que tiene a su cargo entre 1-3 hijos; nace la necesidad de intervenir en el ámbito comunitario, por esto se determinan las condiciones y diversos problemas presentados en la comunidad, sin embargo existe una problemática principal, la cual desencadena dichos problemas.  Dicha problemática está dada indagar varios contextos dentro de la comunidad; el trabajo social, familiar, drogadicción, trata de personas Y de la mano el problema de inseguridad, que afecta a cada uno de los miembros de la familia.
Es así, que la intervención que se desea realizar desde la psicología comunitaria está guiada a la autonomía y autogestión para que los individuos produzcan, controlen y generen cambios en su estructura social. 

6. Análisis de la Intervención psicosocial en la comunidad
6.1 ¿Cuáles son las conductas que observó al implementar la práctica?
6.2 ¿Cuáles son los aprendizajes que identificó en los participantes en cada paso del desarrollo de la práctica?
Algunas personas son indiferentes frente a lo que pasa a su alrededor ya sé por qué no les interesa o porque según ellas evitan meterse en problemas y de pronto llegar hacer  víctimas, de maltrato físico, verbal y psicológico.
En muchas familias se ve el  fortalecimiento de valores fue uno de los resultados más notorios, ya que lograr el respeto entre integrantes de la familia es algo muy grato. Valores como respeto, dialogo, autoestima que han perdido tanta importancia.
6.3. De su experiencia con la Comunidad, comente un elemento ético que usted puso en Práctica
6.4. Argumente porqué su Intervención se basa en una demanda de dicha Comunidad
El saber escuchar es algo vital en cada proceso de nuestras vidas, y fue un tema que logro tener gran acogida.
Porque esta comunidad sobresalía por falta de valores, drogas, prostitución y contaminación audio visual así que requería una intervención, no solo ir a preguntar por qué se daban estas cosas sino buscar soluciones.
6.5. Desde una perspectiva histórica: ¿Qué hechos cree pudieron estar relacionados con la problemática que usted intervino?
6.6. ¿Cuál es la ventaja de compartir resultados con la Comunidad?
la falta de los entes encargados de estar en vigilancia desde el momento que se tumbaron esas casas viejas de lenocinios se tuvo que estar al pendiente para donde se trasladarían dichos sitios, que iniciaron la incomodidad y afectación en el barrio en donde se empezaron a incumplir  normas, como la falta de respeto, violencia física, rupturas amorosas, mal ejemplo para los jóvenes, malas amistades, robos, inseguridad en pocas palabras es una cadena una seria de sucesos que llevaron a que estas familias presentaran todos los problemas que se identificaron.
Los resultados son satisfactorios tanto para ellos como para mí, porque como futura psicóloga puedo ver el avance de estas personas y en ellas el fortalecimiento de vínculos afectivos, la alegría e interés por el bienestar propio y común.



7. Formato de análisis crítico
Análisis crítico sobre la experiencia: ¿Cuáles son los aportes que se hacen desde la acción psicosocial, que facilitan procesos de fortalecimiento organizativo y mejoran la calidad de vida de comunidades?
El acompañamiento psicosocial, se relaciona con la apertura de espacios de expresión y reconocimiento del impacto emocional que los hechos violentos ocasionan en las personas, a través de los cuales, se brindan elementos de apoyo terapéutico para disminuir el sufrimiento emocional, se propicia la reconstrucción de los lazos sociales y familiares.
La Psicología de la Intervención Social busca mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas tanto en situaciones de normalidad y conflicto, como en las de necesidad o carencia.
El Psicólogo de la Intervención Social trata de generar o mejorar aquellas capacidades y habilidades para que las personas, grupos, instituciones y comunidades, puedan analizar mejor su realidad social, situarse adecuadamente frente a las diferentes opciones que se le presentan y encontrar soluciones idóneas a sus necesidades.
Por otra parte el Psicólogo de la Intervención Social trabaja facilitando la superación de las resistencias individuales y colectivas que impiden un mejor posicionamiento ante el conflicto o situación.
En último término, el objetivo del Psicólogo de la Intervención Social es el cambio psicosocial que pretende hacer a los colectivos y a las personas más capaces en su relación con lo que les rodea; persigue reducir o prevenir las situaciones de riesgo social y personal y promover el bienestar de la comunidad, ya sea solucionando problemas o promocionando la calidad de vida.

8. Referencias Bibliográficas
  •     Alfonso, I. (2002): “El delito. Una aproximación a su representación social en adolescentes y jóvenes”. Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana.
  • Páez, D. y cols. (1987): “Pensamiento, individuo y sociedad. Cognición y representación social”. Editorial Fundamentos, Madrid. España.
  •  Ander-Egg, E., Aguilar M. J. (2004). Repensando la Investigación Acción Participativa. Buenos Aires. Grupo Editorial Lumen / Humanitas.
  • Fried Schnitman, D. y Schnitman, J. La resolución alternativa de conflictos: un enfoque generativo (2012). 
  • Strong, S. (1985) El cambio a través de la interacción: procesos psicosociales en consejo y psicoterapia. Agapea, España


Autor: Izadora Díaz 

CRONOGRAMA

Título de la propuesta
Fijar metas y proyectos a través de grupos de autoayuda y colaboración para nuestra comunidad
Nombre del grupo
TE DAMOS UNA MANO: ¡CUENTANOS TU HISTORIA!


Diagnóstico necesidades
Para llevar a cabo este programa es necesario implementar un grupo sicoterapéutico. Recordemos el significado del mismo: Son estructurados por el propio facilitador, generalmente provienen de su propia comunidad y de otras personas que desean incorporarse a uno de ellos. El facilitador conoce a todos porque son personas en terapia individual o han tenido una entrevista previa para ser aceptados a incorporarse a un grupo. Cumplidas estas condiciones, se puede entonces conformar un grupo de acuerdo con los objetivos del facilitador, pueden ser: de parejas, niños, adolescentes, personas con desarrollo mental moderado, profesionales que desean hacer un seguimiento terapéutico grupal, de uno o ambos sexos.

Lugar o espacio en donde se desarrollan las actividades
Para llevar a cabo este nuevo grupo se utilizara el salón comunal del barrio, que Es el salón de la comunidad empleado para todo tipo de reuniones. Pero es importante antes de esto pasar la propuesta por escrito al presidente de la junta de acción comunal
Las casas de las familias para realizar una entrevista más personalizada, para conocer el entorno donde habitan e identificar riesgos que no son palpables en las reuniones de grupo.





Cronograma de actividades
     Rendición de cuentas: es un espacio para informar a la comunidad en que va el proceso y que se ha logrado.
    Charlas educativas: cada mes tratar un tema diferente, no todos los meses lo mismo.
    Asignación de tareas y roles: que debe cambiar cada mes para que todos se integren y trabajen en equipo.
   Debates o mesas redondas: escuchar y recoger todas las sugerencias de los integrantes de la comunidad.
    Visitas domiciliarias: con el fin de hacer seguimiento en los hogares.



Resultados esperados
Al trabajar con esta comunidad en busca de un mismo fin se espera
©        Mejorar calidad de los niños, jóvenes, sus familias y la comunidad.
©        Evitar la deserción escolar
©        Aceptación dentro de la comunidad, evitando burlas y discriminaciones
©        Fortalecer e implementar proyectos de vida de estos jóvenes.
©        Fomentar valores desde el hogar.

©        Trabajar en la autoestima.